viernes, 18 de junio de 2010

Rodaje de un cortometraje y un largometraje, Respectivamente.


Los cortometrajes



Un cortometraje es una producción audiovisual o cinematográfica que dura sustancialmente menos que el tiempo medio de una película de producción normal. estas duraban menos de 40 minutos. Una de las finalidades del cortometraje es conseguir la atención del espectador desde el primer plano, a través de la historia que se le presenta, y "soltarlo" de manera sorpresiva, absurda, violenta, humorística, inexplicable, nostálgica, es decir, que "movilice" al espectador.

Si bien no existe una norma estricta, una posible clasificación por tiempo podría hacerse de este modo: La duración de los cortometrajes va desde menos de un minuto hasta los 30 minutos. Las películas de entre 30 y 60 minutos son mediometrajes. Según la Real Academia Española, a partir de una hora de duración se las considera largometrajes.

Los géneros de los cortometrajes abarcan los mismos que los de las producciones de mayor duración, pero debido a su coste menor se suelen usar para tratar temas menos comerciales o en los que el autor tiene más libertad creativa. Muchos jóvenes creadores usan estos para dar sus primeros pasos en la industria cinematográfica y bastantes directores de cine consagrados hoy en día comenzaron con estas producciones. Probablemente el cortometraje más famoso de la historia sea "Un perro andaluz", escrito y dirigido por dos jóvenes que por entonces aún no habían alcanzado la fama: Luis Buñuel y Salvador Dalí.

En la actualidad, el abaratamiento de las nuevas tecnologías digitales y su acercamiento a la producción amateur, ha supuesto una revolución en el mundo del cortometraje, en el que los jóvenes realizadores pueden comenzar eludiendo los grandes gastos que hasta ahora suponía la realización de estas pequeñas obras.

La realización de cortometrajes prolifera de forma eminentemente autodidacta puesto que no es un género definido en el que existan cánones establecidos. Por este motivo, el denominado "corto" es una plataforma de impulso de los nuevos cánones visuales. La transgresión de las normas clásicas de la cinematografía tiene cabida en estas pequeñas obras.

Uno de los grandes problemas a los que se enfrentan los cortometrajistas es la ausencia de un mercado definido para estas obras. Son aún pocos los circuitos de exhibición comercial de cortometrajes pese a que, por otro lado, y paralelamente, los concursos y certámenes de este género proliferan cada año. Internet está suponiendo cada vez más una plataforma de difusión del cortometraje. De hecho, el cortometraje se ha convertido en uno de los formatos que mejor se adapta a Internet. Sus características (corta duración y producción menos compleja) se adapta mejor que ningún otro género cinematográfico a las necesidades de los espectadores. Si bien la comercialización de cortos ha sido siempre más difícil que la de los largometrajes, ahora esta situación ha cambiado y “colgar” una obra de este tipo en la red permite que los internautas puedan acceder a unas piezas audiovisuales antes apenas accesibles, con lo que aumenta considerablemente su mercado. Por otra parte, el desarrollo vivido por el cortometraje con la aparición de las nuevas tecnologías ha servido para que guionistas, directores, actores y productores de este tipo de obras hayan posicionado sus cortos como un género independiente del largometraje y lo hayan desvinculado de la idea de que estas obras son un paso previo hacia las películas de larga duración.

Los Efectos Especiales En El Cine




Los efectos especiales (inglés - special effects o corto SFX , SPFX o FX) se utilizan en la industria de cine o en televisión para conseguir escenas que no se pueden realizar por medios normales, como por ejemplo, un viaje al espacio. La técnica para la creación de efectos digitales se denomina postproducción. Los efectos están realizados con estaciones de trabajo profesionales.

También se utilizan cuando la generación del efecto por medios normales es demasiado cara o peligrosa, como explosiones etc. Asimismo, también se utilizan para mejorar elementos en películas que ya se han realizado, por medio de la inclusión, extracción y mejoramiento de objetos dentro de una escena.
Técnicas
Existen muchas técnicas de efectos especiales, que van desde efectos tradicionales en salas de teatro, pasando por técnicas clásicas de filmación inventadas a principios del siglo XX, tales como fotografía de imágenes aéreas, hasta las técnicas gráficas de computadoras modernas.

A menudo se utilizan diferentes técnicas en conjunto en una escena o toma para alcanzar el efecto deseado.

Con frecuencia los efectos especiales son "invisibles", es decir, la audiencia no se da cuenta de que se tratan de efectos especiales. Un ejemplo de esto son los escenarios de películas históricas donde la arquitectura y alrededores son recreados por medio de efectos especiales.

[editar] Tipos de efectos especiales
Los efectos especiales se dividen tradicionalmente en tres tipos. En primer lugar los efectos ópticos, llamados también efectos visuales o fotográficos, que consisten en la manipulación de una imagen fotografiada.

El segundo tipo son los efectos mecánicos (denominados también efectos prácticos o físicos), que se realizan durante el rodaje en vivo de la película. Estos incluyen muñecos mecánicos, escenografía, pirotecnia, lluvia artificial, etc.

El tercer lugar lo componen los efectos de sonido.

[editar] Digitales o visuales
Del inglés Visual effects o VFX, los efectos visuales o digitales son la manipulación de imágenes o fotogramas de película, vídeos de modo y formato digital. Por efectos visuales, se entiende normalmente la integración de material rodado con imágenes generadas por ordenador u otros elementos (como efectos pirotécnicos o maquetas) para crear ambientes .

Son más y más comunes en películas de alto presupuesto y ya son accesibles para películas con un presupuesto menor, gracias a software de animación y composición de imágenes relativamente económico, al abaratamiento del hardware especialmente las tarjetas gráficas 3D (NVIDIA y ATI).

CGI: (Computer Generated Image): todas aquellas imágenes que se crean por ordenador, imágenes reales retocadas por ordenador, composición o proceso de integración de todo.

Pantalla azul(Croma key): consiste en rodar un elemento o personaje con fondo azul o verde. Posteriormente, se sustituye el color sólido (verde o azul) por una imagen. En tiempo real esta técnica se realiza mediante Hardware especializado, por ejemplo los mapas del tiempo.
Creación de caracteres por ordenador, personajes virtuales: consta de varias fases. Diseño de los personajes, mediante técnicas tradicionales de dibujo (boceto). Creación de modelo, desarrollo en 3D de los volúmenes. Creación de materiales, es decir el comportamiento de la luz con respecto al objeto. Creación de setup, estructura interna que facilita la animación. Animación y render.
Morph: consistente en la metamorfosis de un elemento a otro, mediante la selección de puntos comunes u origen y destino.
Maquetas: Sistema Zoptic: consiste en un proyector y en una cámara, pero la peculiaridad reside en que el zoom de la cámara está sincronizado con el del proyector. De esta forma, cuando el zoom de la cámara se acerca, el del proyector también se acerca y viceversa (dando la sensación de movimiento). Maquetas en miniatura, animatrónica.
Maqueta Colgante: se demomina así a una miniatura que se interpone entre la cámara y el fondo verdadero, lo que permite tener un fondo (valga la redundancia) de tres dimensiones, efecto no conseguido por la pintura Matte, este tipo de recurso fue muy usado entre los años 30 y 60.
Matte painting y foto fija: dibujos digitales o tradicionales o fotos que sirven como placas de fondo para elementos en croma o rotoscopiados.
Efectos de rodaje: rodar actores o maquetas en croma azul o verde.
Animación digital: modelar, iluminar, texturar, animar y rendear personajes, partículas, fondos, escenarios, etc, en 3D generadas por ordenador.
Transparencias: consisten en rodar a unos actores en estudio, pero creando la impresión de que no se encuentran en él. Parece que están conduciendo un coche, en medio de la playa o en la calle.
[editar] Efectos mecánicos
Los efectos mecánicos (denominados también efectos prácticos o físicos), que se realizan durante el rodaje en vivo de la película. Estos incluyen muñecos mecánicos, escenografía y pirotecnia. Además de ser con los que se crean escenas como la lluvia, disparos, rupturas de murallas, etc.

[editar] Efectos de sonidos
Los efectos de audio se realizan en una obra, por medio de efectos de sonido pre-grabados.

Ver artículo efecto de sonido.

[editar] Maquillaje
A menudo se realizan maquillajes que necesitan volumen o producir impresiones exactas, esto muchas veces no se puede lograr con claro-oscuros, la base del maquillaje teatral y social, por ende se hace necesario crear distintas cosas, como ser prótesis y/o máscaras con mecanismos (animatrónica), esto es aplicado tanto a un ser humano o para reproducir otras cosas, ejemplo, publicidades que uno ve "la hamburguesa perfecta", eso no existe, es un efecto especial para resaltar las virtudes del producto X, o réplicas de partes del cuerpo hiperrealistas ya sea mediante copia directa del actor o modelándolas si no fuese posible, como por ejemplo, un recién nacido o un animal. La diferencia básica entre prótesis y máscaras es, que las primeras están divididas en varias partes y/o solo modifican una zona pequeña. Ejemplo: una nariz, así también estas necesitan mayor habilidad y tiempo para su aplicación, la ganancia implícita es lograr que no se pierda la gesticulación del actor. A menudo se confunde estos efectos con maquillaje y/o con efectos especiales en general, no es así, estos se denominan efectos especiales de maquillaje del inglés "Special Makeup Effects" SPFX.

[editar] Tecnología
En cuanto a los elementos tecnológicos importantes para la realización de efectos digitales podemos distinguir entre dos grandes grupos, hardware y software:

Hardware: en este destacamos el scanner, la estación de trabajo y la registradora. El scanner es fundamental en los efectos digitales, puesto que con él digitalizamos las imágenes; esto nos permite introducir en el ordenador la información que estaba en la película al ordenador para su posterior tratamiento. Otro elemento hardware importante es la estación de trabajo. Son ordenadores especializados en el tratamiento de imágenes. Parte de este equipo lo forman también, los periféricos, puesto que la digitalización en resolución cinematográfica necesite una gran capacidad de almacenamiento. También está la registradora, cuyo funcionamiento es el inverso al del scanner, convierte las imágenes digitalizadas en fotogramas de una película.
Software: en este destacamos el software 3D, programas de composición digital, chromakeyers (cromas), paletas gráficas (programas de retoque fotográfico). Consta de paquetes de animación que consisten en uno o varios módulos con los que se puede modelar, animar y dar apariencia real a un objeto. Los softwares más importantes son wavefront, softimage, alias, etc. Con los compositores podemos mezclar imágenes de manera digital sin pérdida de imagen. Otro software importante son los cromas (Chromakeyers), su técnica trata de hacer una sobreimpresión de una imagen dentro de otra; necesitamos una imagen en blanco y negro que se llama máscara (canal alfa), de la figura. De esta manera, tenemos tres imágenes: el fondo, la figura (RGB) y la máscara correspondiente a la figura (alfa). Esta máscara será blanca en la parte de la imagen de la figura que queramos conservar en la imagen final, y negra en la parte que queramos que se conserve el fondo. Para lograr esto, debemos rodar la figura sobre un fondo de color plano, que suele ser verde o azul. Los cromas nos permiten generar máscaras de las imágenes rodadas sobre un color plano, para su utilización por programas de composición digital. Con las paletas gráficas podemos retocar las imágenes digitalizadas; se usan para retocar fondos, eliminar partes de imágenes que no nos interesen, para generación de texturas, etc.
Los módulos de los paquetes de animación 3D son:

1.Modelador: para trabajar la geometría.
2.Animador: para darle movimiento a los objetos.
3.Materiales e Iluminación: dar apariencia y textura a los objetos.
4.Render: cálculo de las imágenes.
[editar] Efectos Especiales en Espectáculos, Perfomances, Animación y Celebraciones
El uso de máquinas de humo en los espectáculos de música es un estándar en esta industria. Así como máquinas lanza llamas verticales. En los años del auge del heavy estuvieron especialmente presentes. En los útimos años se ha comenzado a utilizar estos efectos en perfomances de grupos de teatro de vanguardia, efectos de fuego, pompas de jabón, humo bajo y alto, espuma, nieve etc. Y en los sectores de la publicidad y eventos, un efecto especial muy de moda es como no, las lluvias de confeti y serpentinas, muy usadas también en celebraciones deportivas. Este efecto también se está usando en todo tipo de fiestas, la realización de este efecto para inaugurar una de las fiestas más importantes del mundo, como son los sanfermines o su uso en las competiciones europeas de futbol, ha contribuido a la popularización de este efecto

Método para hacer tu propia Pélicula


Para realizar tu propia película necesitas una cámara y un vídeo. La calidad de ambos depende, está claro, de tus posibilidades económicas, pero hoy en día los precios de estos cacharros han bajado considerablemente y casi todo el mundo se los puede permitir. Si ese no es tu caso lo que puedes hacer es alquilar una cámara para rodar un fin de semana teniéndolo todo bien preparado.

De todas formas, si te interesa dedicarte a esto, ya te puedes ir poniendo las pilas para conseguir una. Una miniDV nueva puede llegar a 700.000, aunque desde 200.000 se pueden hacer cosas con mucha calidad. De segunda mano seguro que por unas 50.000 o quizá menos la puedas tener. No hace falta que sea una gran cosa. Para comenzar y aprender será suficiente.

Si tu bolsillo te lo permite puedes usar super-8 o 16mm, lo que supone tener que disponer también de una moviola para el montaje, un proyector y el equipo necesario para incluir el sonido durante el rodaje o después de él.

De todas maneras no se aprende más en un formato que en otro (artísticamente hablo). Un plano medio en vídeo lo sigue siendo en super-8, y un director cutre hará una película cutre sea en VHS o en 70mm.

La cámara para rodar y el vídeo para editar (montar), o un buen ordenador: Un Pentium3 con 256MB de RAM o un Imac o Mac G4, con al menos una entrada/salida Firewire o tarjeta digitalizadora de calidad, y tanto disco duro como te puedas permitir, y con un programa de NLE (Non Linear Edition, o edición no lineal), Premiere 5, EditDV, o Final cut Pro... pero ya hablaremos sobre esto después.

No te hace ninguna falta una mesa de edición (si la tienes estupendo). Puedes montar perfectamente conectando la cámara al vídeo o al ordenador y volcando tus imágenes en el orden que creas. En las lecciones 4 y 5 te explico algunos truquillos para solventar los problemillas que pudieras tener.

UNA IDEA

Se empieza por una idea. Luego se trata de desarrollarla escribiendo un argumento.

Lo normal es seguir el siguiente procedimiento antes del rodaje:

1- Se escribe un ARGUMENTO.

2- Se divide en partes: ESCALETTA (ya diré luego lo que es todo esto).

3- Se desarrolla un GUIÓN LITERARIO.

4- Y hacemos el GUIÓN TÉCNICO.

El paso 1 nos lleva al 2 y así sucesivamente.

Bien. Eso es lo normal. Sin embargo hay personas que utilizan un sistema propio a la hora de planear sus películas sobre el papel. O sin papel, como Buñuel. Éste señor solía dirigir sobre la marcha. Quizá tú tengas muy claro cómo quieres las cosas, pero cuando un proyecto es muy grande se hace necesaria una planificación previa. Y si trabajas con un equipo de gente el caos puede ser terrible sin haber planificado nada ni hablado antes.

En mi caso, te puedo decir que cuando he rodado cortos me he saltado la parte del argumento y la escaletta, pero en un largometraje la escaletta la encuentro necesaria.

¿Qué es eso de la escaletta y demás? Bueno. Ahí va:

1- ARGUMENTO: Esta es la primera fase. La tercera la hizo Spielberg. Aquí se trata de escribir un resumen de la idea que llevas en la cabeza. No entran diálogos ni detalles de la futura película.

2- ESCALETTA: En este punto, te coges el argumento y lo divides por partes. Es como dividir tu historia en bloques. Parece una parida, pero aclara mucho las cosas.

Un ejemplo:

Paco entra en el bar, se saca un revolver, se baja los pantalones y canta

"Aires de Sevilla". El camarero no lo puede soportar, le arrebata el

revolver y se levanta la tapa de los sesos. Los clientes aplauden.

.

En la aduana una extraña mujer se muestra nerviosa y se muerde las uñas.

Cae muerta.

.

Federico imparte su clase magistral "cómo matar a tu pesada mujer" y sus

alumnos atienden con entusiasmo.

3- GUIÓN LITERARIO: ¿Has leído alguna obra de teatro? Pues lo mismo. Aquí puedes incluir descripciones, diálogos, ennumerar escenas y punto.

4- GUIÓN TÉCNICO: En este apartado decides cómo se verá tu película. Incluye diálogos, número de escena, número de plano, tipo de plano, movimiento de cámara y demás cosas que se te ocurran. También puedes dibujar los planos.

Estructura de una Pélicula (Guión)


La importancia del guión

En sus comienzos el cine era exclusivamente visual y la narración era lo que los ojos veían, un tren entrando a una estación o unos saltimbanquis actuando en la calle. Sin embargo siempre estuvo presente la idea, la intención del cineasta. En la mente del realizador de cine hay intención de filmar lo que ve. En la elección de la idea estaba el embrión de lo que más tarde llamaríamos guión. El primer gag de la historia, el de El regador regado (L’arroseur arrosé, 1895), ya debió pensarse en forma de guión «no escrito»: un jardinero está regando con una manguera. Otra persona le pisa la manguera. No sale agua. El jardinero mira el orificio de salida de la manguera. La otra persona retira el pie de la manguera. El chorro de agua vuelve a salir. El jardinero es regado.

El guión debe estar muy bien construido para que la película tenga ritmo, para que sus diálogos estén bien enlazados, para que los efectos de tiempo y espacio sean inteligibles para el espectador. El espectador de cine ve solamente lo que se le presenta en la pantalla. Lo que se oculta hay que intuirlo, descubrirlo e investigarlo.

Los silencios también hablan. El guión hay que descubrirlo tras las imágenes, pues sin guión la película no se hubiera producido, ni dirigido, ni filmado. Ya no se suelen incluir los rótulos explicativos que se hacían en el cine mudo, salvo excepciones. Los directores los evitan. La imagen, aunque debe decir por sí misma todo lo que pueda, reproduce el guión, que es donde están las claves de la película.

El guión cinematográfico es el instrumento base de toda obra que requiera un trabajo previo a la realización en dicho soporte. La labor del guionista no se limita a inventar una historia para ser contada en imágenes, entre otras cosas porque limitaríamos el cine a un único genero: la ficción. Con una secuencia de imágenes en movimiento y sonido en sincronía, se pueden expresar multitud de mensajes de las más diversas características. Por esta razón, el trabajo del guionista es dotar de estructura a ese mensaje que queremos hacer llegar al público que se acomoda ante la pantalla cinematográfica. Esta estructura es la que permitirá el paso de un guión escrito a un film ordenado plano a plano.

Arriba

El lenguaje en el tiempo

Cada tiempo tiene sus propios lenguajes. Cuando hace años, a hijos y alumnos, tuve que hacer referencias a la idea del paso del tiempo en el lenguaje, les puse ante una colección de literatura española, de las que tenemos en nuestras bibliotecas. De los cien tomos, les hice elegir uno del final, otro del principio y otros tres del centro. En el del final, al leerlo, entendían los textos. En el que sacaron al azar del principio, «El Cantar del Mío Cid», por ejemplo, casi no entendían nada. Comparando entre ellos, y otros intermedios, vieron con claridad que el lenguaje había ido cambiando con el tiempo. Teniendo en cuenta que el lenguaje no es solamente las palabras, sino también la forma de narrar, los estilos, los argumentos, los contenidos, la métrica, etc., se puede entender que el lenguaje castellano ha ido cambiando.

Todos los lenguajes tienen su propio sistema de realimentación que les convierte en procesos vivos. Si hiciéramos de igual modo con el cine, nosotros y nuestros descendientes, hijos y alumnos, entenderíamos mejor cómo ha evolucionado el lenguaje de los medios, cómo les han influenciado los avatares mundiales, las ideologías, las diversas técnicas, los descubrimientos, las modas, y seguramente intuiríamos que todo tiene mucho que cambiar. Si eligiéramos una película de los primeros tiempos, tendríamos ante nuestros ojos imágenes sin palabras, con una historia relatada en estructura lineal, en blanco y negro, con gestos muy exagerados, salpicada de títulos y letreros para que el espectador entienda lo que sucede, en un celuloide de mala calidad, primitivo. Si viéramos una película actual, posiblemente veamos una película llena de colorido, sonidos, movimiento, planos diferentes y ritmo muy rápido. Son tantos los cambios que para analizar la evolución del lenguaje cinematográfico tendríamos que buscar pautas intermedias, películas realizadas durante más de cien años.

El guión participa como elemento indispensable del lenguaje vivo del cine.
El lenguaje de la imagen también cambia. En el arte lo podemos ver con claridad. No tienen por qué ser más perfectas las ultimas obras del siglo XXI que las primeras; simplemente son diferentes, porque las ideas, las ideologías, los estilos y las modas cuentan en el arte. El arte griego, renacido varias veces en nuestra civilización, era la perfección muchos siglos antes de un arte románico que parece realizado por niños. No es lo mismo la ornamentación que la idealización de la divinidad para el culto, la simple ostentación de belleza que la iconografía catequética medieval o que la búsqueda de nuevos caminos en los siglos XIX y XX. El arte es elemento comunicativo y la comunicación es el fundamento de la cultura de la especie humana. Hay que contar siempre con la evolución de las sociedades y sus formas de expresión, que corresponden a cambios ideológicos y filosóficos, a movimientos políticos, a modas, a desastres naturales, a guerras o al paso del tiempo.

La fotografía dio paso al cine, al mismo tiempo que ayudó a la pintura y al dibujo. Los caballos de Velázquez hubieran sido otros de haberse conocido la fotografía. Los lenguajes de las artes, de la imagen, de la literatura, de los países, de los idiomas, de las nuevas tecnologías, se entremezclaron, se enriquecieron mutuamente, se complementaron y se inspiraron entre sí para dar lugar a productos artísticos más ricos, más integrados en la vida cotidiana, más accesibles a la mayoría.

Algunos puristas del cine afirman que el mejor cine es el antiguo, que a partir del año tal (lo ponen ellos) ya no se ha hecho buen cine, que tal director (lo nombran ellos) inventó todo lo que se puede inventar sobre tal o cual faceta de la cinematografía. Son afirmaciones tan tajantes como divertidas, pero que hechas en foros públicos ante aprendices o aficionados en formación, dan la sensación de que el cine ya hubiera dado las últimas boqueadas, de que los jóvenes realizadores ya no pueden aportar más al cine o de que las nuevas tecnologías han eliminado las posibilidades creativas.

El cine, ciertamente, ha dado grandes realizadores e inventores, ha cambiado sus formas de expresión gracias a directores como Griffith, que aportó al cine infinidad de elementos, o como Orson Welles, o como tantos otros que han puesto su granito de arena en la expresión cinematográfica. El cine actual debe mucho a los «jóvenes», tan denostados en su tiempo, que dieron lugar al «neorrealismo» italiano o la «nouvelle vague» francesa, y a muchos más. Estamos viendo en la actualidad a realizadores jóvenes lograr productos de muy buena calidad, algunos ya son obras de arte. Debemos esperar siempre a los que están por venir.

Si no aceptáramos la novedad, el riesgo, la tecnología, las ideologías de hoy, incluso la competencia de otras tecnologías y de otros espectáculos, estamos condenando al cine a ser lengua muerta y por lo tanto a enterrarlo en vida, a considerarlo «no arte», «no lenguaje». Las guerras mundiales hicieron cambiar profundamente el lenguaje cinematográfico. Debido a la carencia de medios económicos se inventaron otras formas de expresión, mucho más baratas pero no por ello menos creativas, Después de la segunda guerra mundial nacieron el neorrealismo y el realismo americano. Cuando el cine de Hollywood estaba en un lamentable declive, surgieron otras corrientes, el cine de autor, el cine con «firma», que es el resultado de las carencias económicas y del riesgo corrido por los directores para realizar películas en las que ellos mismos aportaban ideología y formas de expresión. El cine se hizo así más libre.

La televisión forzó al cine norteamericano a superar sus productos, iniciando en primer lugar una carrera alucinante por las grandes superproducciones y finalizando por cambiar todos sus esquemas. El cine se obligó además a cambiar sus argumentos, sus relatos, sus historias, y debió hacer guiones de acuerdo a los tiempos, a los intereses de los directores y a los avances de las nuevas tecnologías.

Hollywood, La meca del Cine.



Hollywood es un distrito de la ciudad de Los Ángeles. Su nombre se asocia con la sede de la industria del cine estadounidense.

El poblado fue fundado en 1857. Aunque el nombre procede de las palabras inglesas holly (acebo) y wood (bosque), fue la esposa de un promotor inmobiliario quien dio nombre, en los años 1880, a su rancho situado en la zona después de haber conocido a un matrimonio de otro lugar cuya casa se llamaba Hollywood.

En 1903 Hollywood se convirtió oficialmente en municipio y siete años más tarde sus concejales votaron a favor de la integración de la provincia a la población de Los Ángeles, principalmente, para disponer de agua suficiente a través de la red de suministro de la ciudad.

Además de ser un barrio de Los Ángeles, el término Hollywood define, genéricamente, también a la industria del cine y de la televisión arraigada en el sur de California.
A principios de los años 1900, las compañías productoras de cine de Nueva York y Nueva Jersey comenzaron a trasladarse a California debido al monopolio establecido por Edison en EUA y además por sus numerosos días de sol durante el año y a que los días eran también más largos. Aunque ya existía la luz eléctrica, los estudios de cine dependían de la iluminación natural para poder rodar.

El primer estudio en la zona de Hollywood se fundó en 1911. Durante ese mismo año otros 15 estudios se establecieron allí, principalmente, por el buen clima que facilitaba los rodajes en exteriores. Esto se debía a que muchos estudios empezaron a dejar de pagar la abusiva tasa Edison (que poseía la patente como teórico inventor del cine), lo que podía meterles en serios problemas legales. Desde entonces, el distrito de Hollywood fue evolucionando hasta convertirse en la meca del cine de todo el mundo occidental. Sin embargo, hace ya tiempo que los estudios fueron trasladándose a la periferia de Los Ángeles, debido a que el crecimiento de la ciudad incrementó notablemente el valor del suelo y los estudios prefirieron vender sus grandes terrenos e instalarse en lugares más alejados. Hollywood es ahora más una marca nostálgica que una realidad (topológica) en el mundo del cine.

Significa "Santa madera"
Las grandes empresas del cine de Hollywood de la época dorada
Universal Pictures
Fox Film Corporation (después conocida como la 20th Century Fox)
United Artists
Warner Bros
Metro-Goldwyn-Mayer
Columbia Pictures
Paramount Pictures (En el año 1953 adquirió toda la compañía cinematográfica RKO Radio Pictures (Radio Keith Orpheum), adquiriendo todos los derechos de autor sobre todas las películas de la RKO)
Radio-Keith-Orpheum, RKO Pictures (En el año 1953 toda la compañía cinematográfica fue adquirida por la Paramount Pictures Corporation, quienes tienen los derechos de autor)
Walt Disney Studios Motion Pictures Group

Algunos videos de Cine Histórico


La informática en el Cine



Que el primer tema que trate en este blog no tenga nada que ver con la física no es muy correcto, pero mientras consigo material para trabajar (vamos, que se me bajen las películas que quiero comentar) voy a hablar un poco de esto. Es un tema que como estudiante de informática me interesa profundamente ya que, al igual que las fantasmadas físicas dan una imagen tergiversada de los físicos y la ciencia en general, lo mismo pasa con las películas sobre informática y los informáticos.

Hoy por hoy, ya no hay que ir a buscar una película que trate sobre la informática para ver ordenadores. La informática a pasado a ser parte del día a día y esto queda reflejado en el cine (mal, pero queda reflejado). Sin embargo, tristemente, es en las películas en las que la informática es parte crucial del film, donde más se fantasea con estos temas.

Las películas que giran en torno a hackers (nunca se distinguirá a un hacker de un cracker, por supuesto) y sus quehaceres son las peor paradas. Da la impresión de que hackear un sistema lleva unos 5 minutos, se hace a pelo, sin programas destinados a ello ni nada por el estilo. Para qué llevar un código escrito cuando puedes escribirlo todo en el momento para darle emoción a la escena. Por supuesto el hacker en cuestión sabe usar cualquier ordenador, sistema operativo y programa al instante. Eso si que se lo trae estudiado de casa. Se puede hacer un programa con cualquier fin desde cualquier ordenador. En Independence Day (Independence Day, 1996) hacen un virus para desarmar los escudos de las naves alienígenas. Aunque vengan del otro extremo del universo utilizan los mismos protocolos tcp/ip que en la Tierra, hasta se curran una interfaz muy chula que indica cuanto lleva cargado el virus y que al final pone calaveras en las pantallas. Total, nos sobra el tiempo. Claro que tampoco hay que ser ningún genio para asaltar una base de datos. El FBI, la CIA, la NASA y todos los bancos del mundo tienen conectadas a la red sus datos mas preciados. Solo hay que ir a www.cia.com y hacer clic en "archivos secretos". Te saldrá una ventana de diálogo que te pedirá un login y un password. A partir de ahí todo es cuestión de tiempo, ya que puedes meter 157 billones de combinaciones incorrectas sin que el sistema te bloquee. Cada vez que te equivoques te dirá "Access denied", y a volver a intentarlo. Curiosamente, una película donde se muestra bastante fielmente como se salta la seguridad de un sistema es en Matrix Reloaded (The Matrix Reloaded, 2003) , donde Trinity utiliza un programa real llamado Nmap, que yo no sé cómo funciona pero que la wikipedia lo explica muy bien.

Una "gran" escena de este tipo aparece en Operación Swordfish (Swordfish, 2001), donde Stanley (Hugh Jackman) asalta el ordenador del departamento de defensa en 60 segundos, sin aviso previo, mientras una jovencita se afela afana en distraerle. Fíjense en el detalle de que por cada tecla que el pulsa, se escriben unas 3 líneas de código, así cualquiera.



Que conste que yo no he hackeado nada en la vida, pero me informo. Internet es una basta fuente de conocimientos que parece que los guionistas ignoran, aunque hablen mucho de ello.


No entiendo la costumbre de Hollywood por inventarse interfaces de usuario. Totalmente inverosímiles, en 3 dimensiones, donde lo que buscas está girando en el tercer cubo a la derecha, justo detrás de un par de torres. Para moverse por estos mundos tridimensionales lo que se hace es teclear a toda velocidad sin mirar al teclado, y si es posible tampoco a la pantalla. No se toca el ratón por supuesto. ¿Qué es eso de seleccionar algo haciendo clic? Eso no es nada pro. Tu teclea a toda velocidad, seguro que consigues lo que quieres.

Por supuesto, los ordenadores son rapidísimos. Escanear todo internet en busca de palabras clave, como vimos en The Core, no lleva nada de tiempo. Sin embargo, copiar un archivo crucial para resolver una trama de conspiración a nivel mundial puede llevar 4 largos minutos de tensión mientras miramos a todas partes vigilando que no llegue nadie y vemos la lenta barra de proceso avanzar. Claro que si no lo consigues, ya accederás a esos datos desde la tasca de tu barrio, porque el wifi ahora es universal y yo no me he enterado. Si no, seguro que hay otra solución, o existe algún programa que arregle tus problemas. Si es que hay programas para todo. Si necesitas ver la matrícula del coche que aparcó a 300 metros de la cutrecámara de seguridad más cercana, no tienes más que ampliar la imagen. ¿Que no se ve bien porque a la matrícula le correspondía un solo pixel en la imagen original? No problem, le pasas un programa de alisado, renderizado, lifting y todo lo que se te ocurra y podrás ver al malo en el reflejo de los retrovisores.

Cine de Terror (Caracteristicas, Clasificaciones, Historia y Evolución)



El cine de terror es un género cinematográfico que se caracteriza por su voluntad de provocar en el espectador sensaciones de pavor, miedo, disgusto, repugnancia u horror. Sus argumentos frecuentemente desarrollan la súbita intrusión en un ámbito de normalidad de alguna fuerza, evento o personaje de naturaleza maligna, a menudo de origen criminal o sobrenatural.


[editar] Características
El cine de terror bebe de las fuentes de la literatura y las supersticiones y leyendas tradicionales, así como de temores y pesadillas nacidos de contextos socioculturales mucho más actuales y precisos. Por una parte, de la novela de terror, nacida en la segunda mitad del siglo XVIII; por otra, de la tradición oral del cuento de miedo, ampliamente desarrollada en las sociedades rurales de todas las culturas. De aquí, en último término, surgirán los elementos y personajes básicos utilizados en las películas de este género: los vampiros, el hombre lobo, los monstruos, fantasmas, brujas, zombis, así como las desdichadas réplicas humanas, al estilo de Frankenstein.

Otras señas de identidad del género son un uso muy particular de la iluminación, que muchas veces tiende a inspirarse en la pintura romántica alemana del siglo XIX, la cual se caracteriza por el recurso frecuente al claroscuro, a los contrastes de colores y los tonos penumbrosos, efectos muy apreciables en el cine expresionista de los primeros años (Murnau, Fritz Lang). Los espacios o escenarios más visitados serán la noche, cementerios, la casa abandonada, el castillo, las ruinas, el laboratorio lúgubre, el bosque o el erial sombrío, el jardín decadente, que han terminado conformando un catálogo de "lugares" comunes. Asimismo, nunca debe faltar una banda sonora densa y sugerente (El resplandor, Psicosis, Tiburón...), junto a unos escalofriantes efectos de sonido (El exorcista, Alien, Drácula de Bram Stoker de Coppola...), efectos que en los últimos tiempos rayan más bien en lo ensordecedor (Soy leyenda, de 2007).

El público se siente atraído hacia este tipo de películas precisamente por los estímulos emocionales novedosos e intensos que recibe, es decir, lo insólito-escabroso inscrito momentáneamente en la rutina diaria. Los efectos fisiológicos que experimenta el espectador horrorizado en su butaca incluyen fuertes subidas de adrenalina, con dilatación de pupilas, aceleramiento cardíaco y respiratorio, y sudor frío, todo lo cual por lo común se cierra con un desahogo final, en el cual, de acuerdo con el remate que haya tenido la historia, reinará el consuelo o el desconsuelo.

El motor sensacionalista en estas películas es, en muchos casos, la exhibición de la crueldad, humana, bestial o sobrenatural, como representación del Mal, en cualquiera de sus muchas variantes, y esto explica que la gran competencia comercial en esta industria haya generado una escalada indiscriminada de contenidos truculentos en el género a lo largo de los últimos años.

Aparte del Mal y muy ligado a él, lo oculto o misterioso, como es lógico, define también al cine de terror como género, y lo hace tanto en el plano arquetípico como en su desarrollo escenográfico. Lo oculto sugerido sirve tanto para referirse a la temática del cine de terror (lo oculto del inconsciente criminal, lo oculto de los monstruos siempre escondidos en las entrañas de la sociedad, lo oculto de nuestras tendencias y deseos más inconfesables...), como a su caracterización y puesta en escena, a veces tendente, como en el suspense, a escatimar información al atribulado personaje, información ya conocida por el público, que, impotente en su butaca, espera angustiado acontecimientos. Otras veces se procede a la ocultación y sugerencia a través de la exacerbación engañosa del decorado, de la manipulación de la fotografía, del maquillaje, etc., o por medio de la más pura y simple privación de los elementos implicados, como en la técnica del fuera de campo (la escena terrorífica transcurre fuera del objetivo de la cámara, la cual se centra en sus aledaños; el espectador únicamente "la escucha" o imagina); la interposición del personaje entre la cámara y el elemento terrorífico, etc.

[editar] Clasificación
El cine de terror es un género rígidamente codificado por la industria y que a su vez posee muchos subgéneros, cada uno regido por sus reglas propias, y sometido a normas bien precisas que raramente son intercambiables entre subgéneros.

De entre todas las variantes surgidas en la historia del género, cabría entresacar una escueta clasificación con arreglo a la temática general:

Las preguntas sobre el más allá y lo desconocido que han generado toda la serie de zombis, momias, fantasmas, vampiros, extraterrestres, etc.
El miedo a la tiranía cruel, escenificado, por ejemplo, a través de la relación del Conde Drácula con sus súbditos y víctimas, o bien en la potencia amenazadora de brujos malignos o monstruos, como es el caso de Fu Manchú, King Kong y tantos otros.
Lo monstruoso en sí mismo, relacionado con lo anterior: la aparición de la anormalidad que alarma y atemoriza; tiene su mejor ejemplo en el viejo Frankenstein, y más modernamente, los Alien, Predator, etc.
La pérdida de identidad y el miedo a la locura, visible en filmes como La invasión de los ladrones de cuerpos (Don Siegel, 1956), donde unos seres ocupan los cuerpos suplantando la personalidad de sus víctimas; El exorcista (William Friedkin, 1973), la posesión de la protagonista por el demonio, o la transformación del Dr. Jekyll en el monstruo Mr. Hyde que anida en su interior, en las muchas versiones cinematográficas que ha tenido esta historia; también, Psicosis, de Hitchcock.
[editar] Evolución e Historia
[editar] El terror clásico
El cine de terror nació junto con el mismo cine: los Hermanos Lumière grabaron en 1896 la cinta "L'arrivée d'un train à La Ciotat" (La llegada del tren). En esta película, como su nombre indica, únicamente se mostraba la llegada de un tren; sólo que, dado que el cine era un invento desconocido para la mayoría de los espectadores, éstos creían que el tren se iba a salir literalmente de la pantalla para arrollarlos; los primeros espectadores de la cinta gritaban y escapaban de la sala aterrorizados.


Lon Chaney en El fantasma de la ópera (1925).Pero la primera película deliberada de terror fue realizada en 1910 por J. Searle Dawley, para los Edison Studios se trató de la primera adaptación del mito de Frankenstein. En esta época del cine mudo aparecieron otras películas que aun hoy ponen los pelos de punta, como El Golem (Paul Wegener, 1915), El jorobado de Notre-Dame (Wallace Worsley, 1923) o El fantasma de la ópera (Rupert Julian, 1925).

El siglo XX conoció, pues, desde muy pronto excelentes cultivadores del miedo. Quizá el director más importante de esta primera época sea el alemán F. W. Murnau (1889-1931), responsable de la lóbrega y expresionista Nosferatu, el vampiro (1922), película basada en el Drácula de Bram Stoker. (Dentro del cine expresionista, véase también Fritz Lang — El testamento del doctor Mabuse, M, el vampiro de Düsseldorf— y El gabinete del doctor Caligari.) El famoso vampiro transilvano ha conocido decenas de versiones a lo largo del siglo XX. Son destacables la neogótica (basada en Murnau: como en la película de éste, los dientes largos del vampiro no son los colmillos, sino los incisivos) Nosferatu, vampiro de la noche, a cargo del alemán Werner Herzog (1979), y la espectacular puesta en escena de la película Drácula de Bram Stoker (1992) del norteamericano Francis Ford Coppola.

En los años 1930 dominó el cine de monstruos. Se produjeron obras maestras -según gran parte de la crítica, nunca superadas- del género como El doctor Frankenstein (de James Whale, 1931), La parada de los monstruos (de Tod Browning, 1932) y la muy alabada King Kong (de Merian C. Cooper y Ernest B. Schoedsack, 1933).

Obtuvieron asimismo un éxito espectacular el director Rouben Mamoulian con Dr. Jekyll y Mr. Hyde, de 1931, y Michael Curtiz con Los crímenes del museo, de 1933, película oscurecida por su remake Los crímenes del museo de cera (1953), de André de Toth.

La productora Universal se adentró en los años 40 con El hombre lobo (1941), la película más influyente sobre el tema. En esta década, Universal produjo también secuelas de Frankenstein. La compañía RKO Radio Pictures produjo que ya había producido el citado "King Kong" realizó convincentes películas de terror, como La mujer pantera, de Jacques Tourneur (1942), Yo anduve con un zombie (Tourneur, 1943) y The Body Snatcher (Don Siegel, 1956), esta última basada en el relato de Jack Finney. Otro hito del cine de terror de los 49 es Ladrones de cadáveres, basada en un relato de Robert Louis Stevenson.

Peliculas Fantasticas (Produccion Europea y cine en color)


PELÍCULAS FANTÁSTICAS

La tendencia a evadirse de una realidad no demasiado halagüeña se acentuó en aquellos años. Un ciclo de películas de terror clásico, entre las que se incluyen Drácula (1931), de Tod Browning, El doctor Frankenstein (1931), de James Whale, y La momia (1932), de Karl Freund, salió de los estudios de la Universal, y generó una serie de secuelas e imitaciones a lo largo de toda la década. Una película que cosechó un éxito rotundo de taquilla fue King Kong (1933), de Merian C. Cooper. En el género fantástico también destacó El mago de Oz (1939), de Victor Fleming, musical infantil basado en el libro de L. Frank Baum, protagonizado por Judy Garland, que se convertiría en la primera artista musical de la década de 1940.

5. EL CINE ARTÍSTICO

La producción de películas fantásticas de Hollywood se intentó compensar durante los años treinta con películas más serias y realistas, europeas en su mayor parte, como la alemana El ángel azul (1930), de Josef von Sternberg, que dio a conocer a Marlene Dietrich, o la francesa La gran ilusión (1937), de Jean Renoir, considerada una de las grandes películas antibélicas de la historia del cine. Un cineasta estadounidense procedente de la radio, el escritor-director-actor Orson Welles, sorprendió desde su primera obra con sus nuevos encuadres, objetivos angulares y efectos de sonido, entre otras innovaciones, que ampliaron considerablemente el lenguaje cinematográfico. Aunque nunca llegó a adaptarse a la industria de Hollywood, y pocas veces encontró respaldo financiero para sus proyectos, sus películas Ciudadano Kane (1941) y El cuarto mandamiento (1942) tuvieron una influencia capital en la obra de los cineastas posteriores de Hollywood y del mundo entero.

6. LA PRODUCCIÓN EUROPEA

La producción del centro y del este de Europa fue esporádica en el periodo previo a la II Guerra Mundial, reduciéndose en Alemania a películas de propaganda nazi como el documental Triumph des Willens (Triunfo de la voluntad, 1934), de Leni Riefenstahl, celebración de la concentración anual del partido nacionalsocialista alemán en la ciudad de Nuremberg. En la Unión Soviética, el documental se centró en recreaciones de ópera y ballets demasiado estáticas y elaboradas, con la excepción de dos excelentes películas de Eisenstein por su montaje y por sus innovaciones visuales: Alejandro Nevski (1938) e Iván el Terrible (1944-1948). En Francia, sin embargo, el cine alcanzó uno de sus mejores momentos con el realismo poético de Marcel Carné y las películas de Jean Renoir. Jean Vigo insufló de una enorme fuerza poética a la imagen con ejemplos como Cero en conducta (1933) o L’Atalante (1934). A pesar de la caótica industria francesa, especialmente durante la guerra, la actividad creadora no cesó y Marcel Carné, incluso durante la ocupación nazi, realizaría la obra maestra Les enfants du paradis (Los niños del paraíso, 1945), de más de tres horas de duración, empleando cientos de extras en una alegoría teatral estilizada del amor y la muerte.

7. DESARROLLO DEL CINE EN COLOR

Los experimentos con película de color habían comenzado ya en 1906, pero sólo se había usado como curiosidad. Los sistemas ensayados, como el Technicolor de dos colores, fueron decepcionantes y fracasaban en el intento de entusiasmar al público. Pero hacia 1933 el Technicolor se había perfeccionado, con un sistema de tres colores comercializable, empleado por vez primera en la película La feria de la vanidad (1935), de Rouben Mamoulian, adaptación de la novela de William Makepeace Thackeray. La popularidad del color aumentó, y durante los años cuarenta se empleó sobre todo en una serie de musicales clásicos de la MGM (Metro Goldwyn Mayer), entre los que destaca Easter Parade (Desfile de Pascua, 1948), de Charles Walters. En la década de 1950 el uso del color se generalizó tanto que prácticamente el blanco y negro quedó relegado para películas de bajo presupuesto que buscaban un realismo sereno, como Marty (1955) de Delbert Mann, sobre las aspiraciones de un carnicero del Bronx, o El hombre del brazo de oro (1955), de Otto Preminger, en la que se contaba la historia de un drogadicto. A partir de los años sesenta, el blanco y negro quedó para crear efectos especiales en películas como Psicosis (1960) de Hitchcock, o La última película (1971), de Peter Bogdanovich. Más recientemente, lo hemos podido ver casi siempre en películas con pretensiones artísticas, como El hombre elefante (1980), de David Lynch, Toro salvaje (1980), de Martin Scorsese, La ley de la calle (1983), de Francis Ford Coppola, o Zelig (1983), de Woody Allen.

Laprimera pelicula sonora


En 1926, con Don Juan, los hermanos Warner descorrían el telón del cine sonoro. El filme, protagonizado por John Barrymore, y dirigida por Alan Crosland ofrecía los primeros sonidos de la historia del cine e incorporaba música de Mozart y efectos de sonido (ruido del entrechocar de espadas, campanadas, etc.)

El 6 de octubre de 1927 se estrenó El cantor de jazz ( The Jazz Singer ), considerada la primera película sonora de la historia del cine, que hizo tambalear todos los planes del momento del cine mudo.
Hacia 1930 el sonoro era un hecho, y el cine mudo había sido definitivamente vencido.

EL PROCESO DE SONORIZACIÓN

Para dar sonido al cine se utilizaron una gran variedad de técnicas. Se comenzó por hablar o producir ruidos detrás de la pantalla, complementado por el acompañamiento musical de orquestas durante las proyecciones y la utilización de un locutor que añadía comentarios a los rótulos.

Más tarde, la técnica vitaphone sustituyó en las salas de cine a las orquestas por altavoces y se limitó a la música y los ruidos.

El procedimiento photophone , de Alexandre Grahan Bell consiguió transmitir la voz utilizando la luz. La voz se proyectaba a través de un tubo por un espejo fino, que vibraba y actuaba como un transmisor, y se dirigía hacia otro espejo que hacía el proceso inverso actuando como receptor. Los sonidos registrados en disco de huellas sonoras fotográficas, permitieron inscribir sonidos e imágenes en una misma cinta, tanto para la producción como para el registro. El resultado final fue la incorporación a la cinta de una pista sonora que reprodujo música, efectos ambientales y diálogos de los actores.

Hacia 1928 se habían superado la mayoría de los problemas técnicos con los que se inició el cine sonoro, se inventó la «jirafa», el micrófono que se coloca en lo alto de la escena y se evitaron así las cámaras insonorizadas, pesadas y aparatosas, que impedían la movilidad en las escenas.

Antes había una pista de película: la imagen. Ahora eran necesarios dos pistas de película: la imagen y los diálogos. Se añadieron enseguida más bandas, las correspondientes a las músicas y a los efectos sonoros.

La implantación del cine sonoro dió un gran impulso a la industria cinematográfica. En Estados Unidos, Hollywwood se convierte en el referente del cine mundial. Es el momento de directores como Lubitsch, Capra, Hawks, Cukor, John Ford o Josef von Sternberg. Se rodarán grandes musicales y superproducciones como "El mago de Oz", "Cantando bajo la lluvia" (1952), "Los diez mandamientos", "Ciudadano Kane" , etc...



EL CINE SONORO EN ESPAÑA

La llegada del cine sonoro a España es más tardía. En 1928 los directores españoles llevan a cabo una reunión para analizar el futuro de la industria cinematográfica ante los nuevos tiempos , pero la realidad es que la mayoría de las películas que se ruedan siguen siendo mudas
La falta de medios económicos y técnicos, obligará a que algunos directores como Benito Perojo o Florián Rey tengan que rodar en Alemania o Francia , películas sonoras como "El embrujo de Sevilla"(1930).
En 1932, se crea el primer estudio sonoro en Barcelona (Estudios Orphea) y a partir de entonces, el cine sonoro español dejará de depender del exterior.
No obstante, y tras unos primeros años de desorientación en la industria española y la emigración de algunos directores españoles a Hollywood, a finales de los años , durante la década de los 40/50 se realizaron magníficas películas como: "Bienvenido Mr Marshall" (JL Berlanga) , "Surcos" (J.A. Nieves Conde), "Muerte de un ciclista" (J.A. Bardem)

El cine sonoro



En 1926 la productora Warner Brothers introdujo el primer sistema sonoro eficaz, conocido como Vitaphone, consistente en la grabación de las bandas sonoras musicales y los textos hablados en grandes discos que se sincronizaban con la acción de la pantalla. En 1927, la Warner lanzó El cantor de jazz, de Alan Crosland, la primera película sonora, protagonizada por el showman de origen ruso Al Jolson, que alcanzó un éxito inmediato e inesperado entre el público. Su eslogan, sacado del texto de la película "aún no has oído nada", señaló el final de la era muda. Hacia 1931 el sistema Vitaphone había sido superado por el Movietone, que grababa el sonido directamente en la película, en un banda lateral. Este proceso, inventado por Lee de Forest, se convirtió en el estándar. El cine sonoro pasó a ser un fenómeno internacional de la noche a la mañana.

3.1 Las primeras películas habladas

La transición del cine mudo al sonoro fue tan rápida que muchas películas distribuidas entre 1928 y 1929, que habían comenzado su proceso de producción como mudas, fueron sonorizadas después para adecuarse a una demanda apremiante. Los dueños de las salas se apresuraron también a convertirlas en salas aptas para el sonoro, mientras se rodaban películas en las que el sonoro se exhibía como novedad, adaptando obras literarias e introduciendo extraños efectos sonoros a la primera oportunidad. El público pronto se cansó de los diálogos monótonos y de las situaciones estáticas de estas películas, en las que un grupo de actores se situaba cerca de un micrófono fijo.

Tales problemas se solucionaron en los inicios de la década de 1930, cuando en varios países un grupo de directores de cine tuvieron la imaginación necesaria para usar el nuevo medio de forma más creativa, liberando el micrófono de su estatismo para restablecer un sentido fluido del cine y descubrir las ventajas de la postsincronización (el doblaje, los efectos sala y la sonorización en general que sigue al montaje), que permitía la manipulación del sonido y de la música una vez rodada y montada la película. En Hollywood, Lubitsch y King Vidor experimentaron con el rodaje de largas secuencias sin sonido, añadiéndolo posteriormente para resaltar la acción. Lubitsch lo hizo suavemente, con la música, en El desfile del amor (1929), y Vidor con el sonido ambiente para crear una atmósfera natural en Aleluya (1929), un musical realista interpretado íntegramente por actores afroamericanos cuya acción transcurre en el sur de Estados Unidos. Los directores comenzaban a aprender a crear efectos con el sonido que partía de objetos no visibles en la pantalla, dándose cuenta de que si el espectador oía un tictac era innecesario mostrar el reloj.

Los guionistas Ben Hecht, Dudley Nichols y Robert Riskin comenzaron a inventarse diálogos especialmente elaborados para la pantalla, a los que se despojaba de todo lo que no fuera esencial para que sirvieran a la acción en vez de estorbarla. El estilo periodístico rapidísimo que Hecht preparó para Un gran reportaje (1931), de Lewis Milestone, contrasta con las ingeniosas réplicas que escribiría para la obra de Lubitsch Una mujer para dos (1933). Nichols, por su parte, destacó por sus diálogos claros, sin ambigüedades, en películas como María Estuardo (1936), de John Ford. Riskin se hizo famoso por sus personajes familiares en las películas de Frank Capra, entre ellas Sucedió una noche (1934), protagonizada por Claudette Colbert y Clark Gable

Los Origenes del Cine

1. ORÍGENES

El cine se desarrolló desde el punto de vista científico antes de que sus posibilidades artísticas o comerciales fueran conocidas y exploradas. Uno de los primeros avances científicos que llevó directamente al desarrollodel cine fueron las observaciones de Peter Mark Roget, secretario de la Real Sociedad de Londres, que en 1824 publicó un importante trabajo científico con el título de Persistencia de la visión en lo que afecta a los objetos en movimiento, en el que establecía que el ojo humano retiene las imágenes durante una fracción de segundo después de que el sujeto deja de tenerlas delante. Este descubrimiento estimuló a varios científicos a investigar para demostrar el principio.

Los primeros experimentos

Tanto en Estados Unidos como en Europa, se animaban imágenes dibujadas a mano como forma de diversión, empleando dispositivos que se hicieron populares en los salones de la clase media. Concretamente, se descubrió que si 16 imágenes de un movimiento que transcurre en un segundo se hacen pasar sucesivamente también en un segundo, la persistencia de la visión las une y hace que se vean como una sola imagen en movimiento.

El zoótropo que ha llegado hasta nuestros días consta de una serie de dibujosimpresos en sentido horizontal en bandas de papel colocadas en el interior de un tambor giratorio montado sobre un eje; en la mitad del cilindro, una serie de ranuras verticales, por las cuales se mira, permiten que, al girar el aparato, se perciban las imágenes en movimiento. Un ingenio algo más elaborado era el praxinoscopio, del inventor francés Charles Émile Reynaud, que consistía en un tambor giratorio con un anillo de espejos colocado en el centro y los dibujos colocados en la pared interior del tambor. Según giraba el tambor, los dibujos parecían cobrar vida.

En aquellos mismos años, William Henry Fox Talbot en el Reino Unido y Louis Daguerre en Francia trabajaban en un nuevo descubrimiento que posibilitaría el desarrollo del cinematógrafo: la fotografía, ya que sin este invento previo no existiría el cine. Hacia 1852, las fotografías comenzaron a sustituir a los dibujos en los artilugios para ver imágenes animadas. A medida que la velocidad de las emulsiones fotográficas aumentó, fue posible fotografiar un movimiento real en vez de poses fijas de ese movimiento. En 1877 el fotógrafo angloestadounidense Eadweard Muybridge empleó una batería de 24 cámaras para grabar el ciclo de movimientos del galope de un caballo.

Un paso relevante hacia el desarrollo de la primera cámara de imágenes en movimiento fue el que dio el fisiólogo francés Étienne Jules Marey, cuyo cronofotógrafo portátil (una especie de fusil fotográfico) movía una única banda que permitía obtener doce imágenes en una placa giratoria que completaba su revolución en un segundo. Sin embargo, su tira de película consistía en un papel mojado en aceite que se doblaba y se desgarraba con facilidad. Hacia 1889, los inventores estadounidenses Hannibal Goodwin y George Eastman desarrollaron más tiras de emulsión fotográfica de alta velocidad (que necesitaban poco tiempo para impresionarse) montadas en un celuloide resistente: su innovación eliminó un obstáculo esencial en la experimentación con las imágenes en movimiento.

Trucos en el Cine


Los trucos cinematográficos, conocidos también como efectos especiales, son habilidades de distinta naturaleza que se utilizan durante el rodaje de las películas, y cuya finalidad consiste en modificar parcial o totalmente los paisajes, objetos y seres que se ruedan, de forma que la imagen que aparezca en la pantalla produzca en el espectador una ilusión de realidad. Estas habilidades abarcan una gama extensísima, desde la creación de un majestuoso decorado del que tan solo es real el primer plano en que se mueven los actores, hasta la animación de un ser fantástico -como el extraterrestre de E.T. o el célebre escualo gigante de Tiburón-, pasando por el vuelo de una nave espacial o el impacto de un proyectil de arma de fuego sobre un actor y la consiguiente hemorragia.

En realidad, podríamos decir que una película es un inmenso truco que, a modo de una gran bola rellena, contiene a su vez infinidad de trucos o efectos de ilusión. En esta cadena de falsas realidades, el guionista constituye el primer eslabón, al elaborar a través de su imaginación una realidad inexistente; y esto no solo ocurre cuando se trata de un film de ficción, sino también en las películas que narran un hecho verídico o histórico, en las que el guión altera la realidad, introduciendo elementos falsos que refuerzan la calidad dramática de los hechos y provocan en el espectador una impresión sensible más intensa. El director de un film también emplea sus propios trucos ayudado por todos los componentes del equipo. Cada departamento posee y emplea a su vez los suyos propios, la mayoría con métodos habituales que se utilizan sistemáticamente, aunque algunas veces es necesario inventar alguno especial para adaptarlo a la ocasión.

Los maquilladores los emplean en el maquillaje y la peluquería, imitan heridas y cicatrices, fabrican para cada actor postizos, barbas, bigotes, máscaras y un sin fin de trucos. La misma fotografía esta llena de ellos, desde la manipulación de la sensibilidad del negativo, forzándolo, hasta la transformación de la calidad de la luz o del ambiente por medio de filtros. Hay escenas filmadas a pleno sol en las que basta con dotar a la cámara de un filtro especial para convertir la escena en una noche de luna llena, sistema conocido por "noche americana". Con los filtros se cambia el color del cielo, se le puede degradar y se consiguen efectos de niebla. La velocidad de la cámara (establecida en 24 fotogramas por segundo) se altera a veces por diversos motivos, con el fin de conseguir efectos técnicos o artísticos en escenas muy particulares, truco muy usado desde el invento de la cinematografía, como la marcha atrás, el cuadro fijo, la aceleración de la velocidad de rodaje para conseguir escenas lentas, o al contrario, la ralentización de ésta para obtener imágenes aceleradas. Hay ocasiones en que conviene invertir la posición de la cámara, y rodar boca abajo, y otras en que, mediante un soporte especial, se puede hacerla girar sobre si misma, o balancearla para imitar los movimientos de vaivén en el interior de un barco. Trucos con la cámara también se hacen cuando un mismo actor hace el papel de dos personajes idénticos; esto se logra cacheando una parte del fotograma, rodando con el actor y luego volviendo atrás la película y cambiando la posición del actor y del cach.

Otro departamento que cuenta con gran número de trucajes es el de decoración, que construye decorados con arquitectura ficticia, paisajes artificiales, piscinas para efectos marinos, vagones de trenes, etc. Este departamento realiza otros efectos muy ligados a la economía y a la espectacularidad, como son las maquetas. Existen maquetas de todas formas y para todos los usos, unas simples, que solo sirven para el estudio de decorados a construir, otras más complejas sobre las que se rueda directamente, y otras utilizadas también para rodajes pero que colocadas delante de la cámara, se encajan con el fondo, ya sea un paisaje, un decorado o cualquier realidad que se quiera cambiar sustituyéndola o transformándola.

Las primeras se construyen con cartulina, siguiendo las indicaciones de los dibujos técnicos, y son muy prácticas para ayudar a la construcción de los decorados y también para el estudio de la puesta en escena por parte del director; a muchos directores les gusta ver el proyecto del decorado expresado de esta forma. Las maquetas que se realizan para rodar directamente sobre ellas, han de ser de construcción muy esmerada y con unos acabados perfectos. Para realizarlas se cuenta con muchos sistemas, todos ellos encaminados a lograr un mismo resultado y una misma finalidad, el ahorro y la espectacularidad. En muchas ocasiones se recurre a ellas por la imposibilidad de hacer ciertos trucajes si no es con su concurso, por ejemplo, si queremos rodar una escena en la que un gigante camine por encima de los tejados de una ciudad o por sus calles, al personaje que interpreta al gigante nunca podremos hacerle mayor de su tamaño si no reducimos su entorno, en este caso la ciudad, y entonces es cuando hay que recurrir a la maqueta; otras veces si queremos una gran panorámica de una ciudad, podemos rodarla directamente de la realidad, pero si es una ciudad que no existe o queremos producir sobre ella algún fenómeno especial, lluvia, fuego o un terremoto, tendremos que acudir a la maqueta. En muchas ocasiones solo sirve como presentación de un gran ambiente, para situar una escena, que luego se va a continuar con planos cortos: es un gasto inútil construir un gran decorado para esta situación. Hay infinidad de casos en los que la maqueta es imprescindible, en edificios que se derrumban, voladuras de puentes, etc.

Las maquetas o miniaturas también se pueden clasificar en fijas, como las descritas en el párrafo anterior, y móviles. El grupo de las móviles abarca trenes, automóviles, aeronaves, barcos, y en algunas ocasiones personajes, como en la película King Kong, donde está combinado que unas veces la mano del gran gorila es una gran maqueta, sobre la que se sitúa la actriz, y otras es la mano de un hombre maquillada y la protagonista es una muñequita dotada de un pequeño movimiento.

Con el auxilio de la computadora hoy los trucajes y las posibilidades son infinitas y día a día van surgiendo más, pero también es cierto que estas técnicas necesitan más del apoyo de la maqueta en cualquiera de sus sistemas, con lo que la maqueta tridimensional, la maqueta pintada en cristal o el matte shot no han caído en desuso y pueden, por sí solas o con el auxilio de la computadora, seguir desempeñando su función, tan importante desde los orígenes del cine. Otros sistemas han desaparecido, bien por poco útiles o porque la persona que los hacía y los usaba preferentemente ha fallecido o se ha retirado. Roseline, por ejemplo, era partidario del sistema conocido como shuftan, y lo empleó en muchas de sus películas.

La maqueta pintada en cristal, también conocida en inglés como glass shot, es una técnica muy antigua y todavía en uso por su gran efectividad y coste módico, otro sistema en uso es el matte shot; el sistema shuftan por medio de un espejo no tuvo tanta difusión, aunque trucos con espejos siempre se han utilizado y han sido desde siempre una gran obsesión para algunos directores. La pantalla azul o blue screen es en realidad un sistema que se utiliza para adicionar fondos y en la actualidad es muy utilizado; costó mucho trabajo conseguir eliminar el halo que aparecía alrededor de los personajes, pero actualmente se ha logrado una total perfección, por lo que se emplea con gran profusión, e incluso ha acabado por imponerse plenamente al front proyection, sistema que se creó para sustituirle.

Otros premios y festivales



Los premios Globo de Oro, informalmente llamados Globos de Oro, son galardones de cine y de televisión otorgados por la prensa extranjera acreditada en Hollywood. Creados en 1944, estos premios fueron considerados los más importantes en el mundo del cine y de la televisión, después de los Oscar y de los Emmy, respectivamente, si bien el número limitado de miembros con derecho a voto ha hecho sospechar a más de un comentarista que estos pueden ser presionados con facilidad -de hecho en 1999 tuvieron que jurar que no cederían a sobornos- y que en realidad la ceremonia es una excusa para reportar beneficios a los ejecutivos de la NBC.[cita requerida]

Las nominaciones y los premios se deciden por medio de votaciones realizadas por los periodistas extranjeros en Hollywood. Las ceremonias de entrega son diferentes a las de los otros dos premios, y se celebran durante una cena a la que asisten los nominados y los periodistas, además de algunos invitados.

Se da la circunstancia de que la entrega de los Globos de Oro se lleva a cabo poco antes de la votación final para los Oscar, de forma que los ganadores de Globos de Oro tienen frecuentemente una ventaja adicional para conseguir también un Oscar dado que obligan a los académicos a reparar en los trabajos seleccionados para esta primera.

Los Globos de Oro se entregaban originalmente sólo a las películas de cine. A partir de 1956 se añadieron las categorías de estos premios para las series y películas de televisión.

Contenido [ocultar]
1 Categorías premiadas de cine
2 Categorías premiadas de televisión
3 Otras categorías
4 Ceremonias
5 Otros premios
6 Enlaces externos

[editar] Categorías premiadas de cine
Mejor película-Drama.
Mejor película-Comedia o musical.
Mejor director.
Mejor actor-Drama.
Mejor actor-Comedia o musical.
Mejor actriz-Drama.
Mejor actriz-Comedia o musical.
Mejor actor de reparto.
Mejor actriz de reparto.
Mejor guión.
Mejor banda sonora.
Mejor canción original.
Mejor película en lengua no inglesa.
Mejor película animada (desde 2006).
Premio Cecil B. DeMille por el trabajo de una vida.
[editar] Categorías premiadas de televisión
Mejor serie-Drama.
Mejor serie-Comedia o musical.
Mejor miniserie o telefilme.
Mejor actor de serie de TV-Drama.
Mejor actor de serie de TV-Comedia o musical.
Mejor actor de miniserie o telefilme.
Mejor actriz de serie de TV-Drama.
Mejor actriz de serie de TV-Comedia o musical.
Mejor actriz de miniserie o telefilme.
Mejor actor de reparto de serie, miniserie o telefilme.
Mejor actriz de reparto de serie, miniserie o telefilme.
[editar] Otras categorías
Nueva estrella del año-Actor (1948-1983).
Nueva estrella del año-Actriz (1948-1983).
Nueva estrella del año (1951 y 1982).- Berlinale: Festival internacional de cine de Berlín
- Critics Choice Awards: Premios críticos de cine
- Festival de Cannes: Internacional de cine
- Festival de Gijón: Internacional de cine
- Festival de Huelva: Cine iberoamericano
- Festival de Málaga: Cine español
- Festival de San Sebastián: Internacional de cine de Donostia
- Festival de Sitges: Internacional de cinema de Catalunya
- Festival de Sundance: Cine independiente
- Globos de Oro: Premios de la prensa extranjera en Estados Unidos
- Medallas CEC: Círculo de Escritores Cinematográficos
- Mostra de Venecia: Festival internacional de cine
- Premio Cinematográfico José María Forqué
- Premios Annie: Cine de animación
- Premios Bafta: Academia de cine británico
- Premios Cesar: Academia de cine de Francia
- Premios de la Academia de Cine Europeo
- Premios de la Unión de Actores
- Premios Goya: Academia de cine español
- Premios Oscar: Academia de cine de Estados Unidos
- Premios Razzie
- Screen Actors Guild Awards: Premios del sindicato de actores
- Seminci: Semana internacional de cine de Valladolid
- Spirit Awards: Premios de cine independiente
- The National Board of Review

Premios del cine


Los Premios de la Academia (en inglés: Academy Awards), más conocidos como los Óscar,[1] son los premios cinematográficos otorgados anualmente cada mes de febrero o marzo por la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas en Los Ángeles, California.

El premio es una estatuilla dorada que representa un hombre desnudo sosteniendo una espada que aguarda de pie sobre un rollo de película con cinco radios. Cada radio simboliza una de las cinco ramas originales de la Academia: actores, guionistas, directores, productores y técnicos. La estatuilla fue creada en 1928 por el escenógrafo de la Metro Goldwyn Mayer, Cedric Gibbons, que dibujó un boceto de la estatuilla que entregarían a los premiados. A partir de 1931 se conocería popularmente con el nombre de Óscar desde que, según se cuenta anecdóticamente, Margaret Herrick exclamó al verla que se parecía a su tío Oscar.

La primera ceremonia de entrega de los premios de la Academia tuvo lugar el 16 de mayo de 1929 en el Hollywood Roosevelt Hotel, transcurriendo sin sobresaltos al conocerse los nombres de los premiados desde el 18 de febrero.

Al concurso se presentaban originalmente las películas estrenadas en Los Ángeles desde el 1 de agosto hasta el 31 de julio del año anterior a la ceremonia de entrega de los premios. Para los premios de 1933 se acordó prolongar el plazo de estreno hasta el 31 de diciembre de 1932, fecha que se mantuvo a partir de entonces, de forma que a partir de 1934 concursan las películas estrenadas entre el 1 de enero y el 31 de diciembre.

La condición de que las películas deben haber sido proyectadas en Los Ángeles provocó que Charles Chaplin obtuviera en 1973 el Oscar a la mejor banda sonora por Candilejas, una película que había sido realizada en 1952.

[editar] Elección de los ganadores
La elección de los ganadores se realiza en dos etapas. En la primera son propuestos para el Óscar diez posibles ganadores (a partir del 2010). Esta nominación la realizan los miembros de la Academia, que pertenecen a la misma especialidad de los candidatos al premio. Así, por ejemplo, los actores votan a los actores que son candidatos, los guionistas a los guionistas, y así sucesivamente. Por el contrario el ganador en cada categoría es elegido por la totalidad de los miembros de la Academia, sea cual fuere su especialidad. Todas las votaciones se hacen en secreto y la de los ganadores de tal forma, que ningún miembro de la Academia conoce los resultados. Para ello interviene una prestigiosa firma de auditoría, que es la encargada de realizar el recuento de los votos. Hasta el momento de la ceremonia, en el que son presentados los candidatos de cada categoría y es abierto el sobre lacrado con el nombre del ganador, no existen más que especulaciones.

[editar] Categorías
Las categorías premiadas han sufrido diversas variaciones a lo largo de la historia. Los premios que se otorgan en la actualidad son los siguientes:

Mejor película 1928 hasta hoy
Mejor director 1928 hasta hoy
Mejor actor 1928 hasta hoy
Mejor actriz 1928 hasta hoy
Mejor guión adaptado 1928 hasta hoy
Mejor fotografía 1928 hasta hoy
Mejor dirección de arte 1928 hasta hoy (también llamado Interiores, Set o Diseño de Producción)
Mejor sonido 1930 hasta hoy
Mejor cortometraje de ficción 1931 hasta hoy
Mejor banda sonora 1934 hasta hoy
Mejor canción original 1934 hasta hoy
Mejor montaje 1935 hasta hoy
Mejor actor de reparto 1936 hasta hoy
Mejor actriz de reparto 1936 hasta hoy
Mejores efectos visuales 1939 hasta hoy
Mejor guión original 1940 hasta hoy
Mejor documental corto 1941 hasta hoy
Mejor documental largo 1943 hasta hoy
Mejor diseño de vestuario 1948 hasta hoy
Mejor película de habla no inglesa 1956 hasta hoy
Mejor edición de sonido 1963 hasta hoy
Mejor maquillaje 1981 hasta hoy
Mejor película de animación 2001 hasta hoy
Otras categorías se han ido creando y desapareciendo, o no han tenido excesiva continuidad.

Mejor argumento 1928 hasta 1955 (excepto en los años 1929 y 1930 que no se concedió)
Otros Óscars
[editar] Premios especiales
Existen premios especiales, votados por comites especiales:

Premio Juvenil de la Academia – entre 1934 y 1960
Óscar Honorífico o especial – desde 1928
Premio Irving Thalberg – desde 1938
Premio Humanitario Jean Hersholt - desde 1956
Óscar Gordon E. Sawyer - desde 1981
Premios científicos y técnicos, otorgados desde 1931 y divididos en 3 categorías:
Óscar al mérito técnico o científicoCríticas
Todos los premios reciben críticas debido a los diferentes gustos de la gente. Como es lógico, no todo el mundo está de acuerdo con el ganador de cada año en cada una de las categorías. Pero, siendo los premios cinematográficos más destacados e importantes en el ámbito estadounidense, en los últimos años han sido el objetivo de un número considerable de críticas.

Una de las críticas principales ha sido que muchas cintas ganadoras del premio a la mejor película no han conseguido aguantar el paso del tiempo. Por ejemplo, la película de Cecil B. DeMille El mayor espectáculo del mundo (1952) es una de esas películas que aún habiendo ganado el premio más importante, no tienen el peso cinematográfico que se supone.

Es más, algunas de las películas consideradas como obras maestras del cine por la crítica, sólo consiguieron estar nominadas y no llegaron a ganar el premio. El ejemplo más obvio es la película de 1941 Ciudadano Kane, dirigida por Orson Welles, que, a pesar de tener 8 candidaturas, sólo ganó el premio en la categoría de mejor guión original, y que es considerada, tanto por la crítica como por los aficionados al cine, como una de las obras maestras del séptimo arte. Esta película, junto con El padrino, es una de las cintas de la lista de las 100 mejores películas según la AFI.

También se critica que las películas que ganan en la categoría de mejor película, con contadas excepciones, son dramas, romances, musicales, películas épicas o películas que tratan temas sociales o políticos. De esta forma se obvian géneros como la ciencia ficción, el western, la animación o las películas de terror y la Comedia. Por ejemplo, en toda la historia de la academia, sólo una película de fantasía ha ganado el premio a la mejor película, El Señor de los Anillos: el retorno del Rey, y muy pocos Westerns han ganado el premio. Incluso John Ford, maestro del Western, ganó cuatro premios y ninguno fue por películas de este género.

En cuanto a los actores y actrices, se critica que para que sean considerados por la academia tengan que destacar en papeles dramáticos aun habiendo destacado antes en papeles de comedia. Sólo cinco actores han ganado el premio al mejor actor interpretando papeles de comedia.

En los últimos años, la validez de los Premios de la Academia ha sido cuestionada. Muchos de los directores considerados como genios del Séptimo arte (Ingmar Bergman, David Lynch, Federico Fellini, Alfred Hitchcock, Howard Hawks, Akira Kurosawa, Ridley Scott, Stanley Kubrick, Charles Chaplin, Quentin Tarantino, Orson Welles...) nunca han ganado el premio al mejor director. Lo mismo ha ocurrido en notables oportunidades con actores y actrices de renombre y prestigio: Richard Burton, Liam Neeson, Harrison Ford, Deborah Kerr, Barbara Stanwyck, Lauren Bacall, Cary Grant, Judy Garland, Greta Garbo, Eleanor Parker, entre otros, que no ganaron el premio a pesar de merecerlo en diversos momentos, o fueron ignorados a la hora de las nominaciones.

También se les ha calificado de racistas. Hasta el año 2001, solamente seis actores de raza negra habían ganado un oscar: En 1939 Hattie McDaniel, como actriz de reparto en Gone with the wind (Lo que el viento se llevó); Sidney Poitier, mejor actor protagonista por Lilies of the field (Los lirios del valle) en 1963; Louis Gossett, Jr. actor de reparto An Officer and a Gentleman en 1982; Denzel Washington actor de reparto por Tiempos de Gloria en 1989; Whoopi Goldberg como actriz de reparto en Ghost en 1990; y Cuba Gooding Jr., actor de reparto por Jerry Maguire, en 1996. Finalmente, en 2001 se premió al actor afroamericano Denzel Washington por la película Training Day (Día de entrenamiento) y a la actriz de color Halle Berry por Monster's Ball. Desde entonces, han sido galardonados varios actores y actrices afroamericanos como Jamie Foxx, mejor actor por Ray en 2005), o Forest Whitaker mejor actor por The Last King of Scotland (El último rey de Escocia), Jennifer Hudson como mejor actriz de reparto por Dreamgirls en 2006 y Mo'nique por Precious, en 2010.

[editar] Curiosidades
[editar] Películas con más candidaturas
14 candidaturas: Titanic (11 premios)
14 candidaturas: All About Eve (6 premios)
13 candidaturas: De aquí a la eternidad (8 premios)
13 candidaturas: Lo que el viento se llevó (8 premios)
13 candidaturas: Shakespeare in Love (7 premios)
13 candidaturas: Chicago (6 premios)
13 candidaturas: Forrest Gump (6 premios)
13 candidaturas: Who's Afraid of Virginia Woolf? (5 premios)
13 candidaturas: Mary Poppins (5 premios)
13 candidaturas: El Señor de los Anillos: la Comunidad del Anillo (4 premios)
13 candidaturas: El curioso caso de Benjamin Button (3 premios)
12 candidaturas: Ben-Hur (11 premios)
12 candidaturas: El paciente inglés (9 premios)
12 candidaturas: My Fair Lady (8 premios)
12 candidaturas: On the Waterfront (8 premios)
12 candidaturas: La señora Miniver (6 premios)
12 candidaturas: Dances with Wolves (7 premios)
12 candidaturas: La lista de Schindler (7 premios)
11 candidaturas: El Señor de los Anillos: el retorno del Rey (11 premios)
11 candidaturas: West Side Story (10 premios)[2]
11 candidaturas: Sunset Boulevard (3 premios)
11 candidaturas: El padrino (3 premios)
11 candidaturas: Judgment at Nuremberg (2 premios)
11 candidaturas: Amadeus (8 premios)
11 candidaturas: El padrino II (6 premios)
11 candidaturas: Gandhi (8 premios)
11 candidaturas: Out of Africa (7 premios)
11 candidaturas: El aviador (5 premios)
11 candidaturas: The Turning Point (0 premios)
11 candidaturas: El color púrpura (0 premios)
11 candidaturas: Star Wars Episode IV - A New Hope (6 premios)
[editar] Películas más premiadas
Artículo principal: Anexo:Películas con más premios Óscar
11 premios: Ben-Hur
11 premios: Titanic
11 premios: El Señor de los Anillos: el retorno del Rey
10 premios: Lo que el viento se llevó
10 premios: West Side Story
[editar] Películas ganadoras de los 5 premios Óscar principales (Mejor película, Director, Actor principal, Actriz principal y Guión)
1934: Sucedió una noche
1975: Alguien voló sobre el nido del Cuco
1991: El silencio de los corderos
[editar] Películas con 4 o más candidaturas que han ganado todos los premios a los que eran candidatas
11 premios: El Señor de los Anillos: el retorno del Rey (2003)
9 premios: Gigi (1958)
9 premios: El último emperador (1987)
5 premios: Sucedió una noche (1934)
4 premios: Matrix (1999)
[editar] Películas con 7 candidaturas o más que no ganaron ningún premio
11 candidaturas: El color púrpura (1985)
11 candidaturas: Paso decisivo (1977)
10 candidaturas: Gangs of New York (2002)
9 candidaturas: La loba (1941)
9 candidaturas: Vidas borrascosas (1957)
8 candidaturas: Quo Vadis? (1951)
8 candidaturas: Historia de una monja (1959)
8 candidaturas: El Yang-Tsé en llamas (1966)
8 candidaturas: El hombre elefante (1980)
8 candidaturas: Ragtime (1981)
8 candidaturas: Lo que queda del día (1993)
7 candidaturas: Cadena perpetua (1994)
7 candidaturas: En el nombre del padre (1993)
7 candidaturas: El padrino III (1990)
Premio al logro científico o técnico (placa conmemorativa)
Premio al logro técnico (reconocimiento verbal)

Las más taquilleras de la historia




Puesto 20

Star Wars: Episodio III - La venganza de los sith (2005)



En 2005 se estrenó "Star Wars: Episodio III - La venganza de los sith", última parte de la gran saga escrita y dirigida por George Lucas. La película recaudó 849 millones de dólares en cine de todo el mundo.


Puesto 19

Buscando a Nemo (2003)



La animada "Buscando a Nemo" llegó a los cines en 2003, y generó ganancias por más de 864 millones de dólares a nivel mundial.


Puesto 18

El Señor de los Anillos: la Comunidad del Anillo (2001)



En el lugar número dieciocho de la lista de las películas más taquilleras quedó "El Señor de los Anillos: la Comunidad del Anillo", primera parte de la trilogía cinematográfica. Tras su estreno en 2001 alcanzó una recaudación cercana a los 871 millones de dólares.



Puesto 17

Harry Potter y la cámara de los secretos (2002)



En 2002 se estrenó la segunda parte de la saga creada por Rowling. "Harry Potter y la cámara de los secretos" recaudó en los cines de todo el mundo más de 878 millones de dólares.


Puesto 16

La era del hielo 3 (2009)



La animada "La Era de Hielo 3" se ubicó tras su estreno en 2009 en el puesto número dieciséis de la lista de las más taquilleras, al superar los 884 millones de dólares de recaudación mundial.


Puesto 15

Spiderman 3 (2007)



En 2007 se estrenó "Spiderman 3", película más taquillera hasta el momento de la saga del hombre araña. El filme recaudó casi 891 millones de dólares alrededor del mundo.


Puesto 14

Harry Potter y el caliz de fuego (2005)



"Harry Potter y el cáliz de fuego", cuarta parte de la saga del mago, llegó a los cines en 2005 y logró una recaudación cercana a los 896 millones de dólares en la taquilla internacional.



Puesto 13

Jurassic Park (2003)



"Jurassic Park" es la película más antigua entre las veinte más taquilleras de la historia. El filme de ciencia ficción dirigido por Steven Spielberg, estrenado en 1993, recaudó más de 914 millones de dólares en todo el mundo.





Puesto 12

Shrek 2 (2004)



La animada "Shrek 2" llegó a los cines en 2004, impulsada por el éxito de la primera parte de la saga del ogro, alcanzó una recaudación mundial superior a los 919 millones de dólares



Puesto 11

Star Wars: Episodio I - La amenaza fantasma (1999)



El número once de la lista lo ocupa "Star Wars: Episodio I - La amenaza fantasma", cuarta parte de la saga estrenada en el año 1999, que superó los 924 millones de dólares de ganancias en todo el mundo.



Puesto 10

El señor de los anillos: las dos torres (2002)



La segunda parte de la trilogía dirigida por Peter Jackson, "El Señor de los Anillos: las dos torres", es la décima película más taquillera de la historia, tras haber recaudado a partir de su estreno en 2002, una suma superior a los 925 millones de dólares.



Puesto 9

Harry Potter y el misterio del príncipe (2009)



En el noveno puesto de la lista quedó "Harry Potter y el misterio del Príncipe", la sexta parte de la saga basada en los libros de la británica J. K. Rowling. La recaudación del film fue de más de 934 millones de dólares, desde su estreno en 2009.



Puesto 8

Harry Potter y la orden del Fénix (2007)



La quinta parte de la saga del mago más famoso del mundo, "Harry Potter y la Orden del Fénix", generó una ganancia superior a los 938 millones de dólares en 2007, año de su estreno.



Puesto 7

Piratas del Caribe: en el fin del mundo (2007)



El séptimo lugar de la lista se lo ganó "Piratas del Caribe: en el fin del mundo", tercera parte de la saga estrenada en 2007. La película dirigida por Gore Verbinski logró recaudar más de 960 millones de dólares en todo el mundo.


Puesto 6

Harry Potter y la piedra filosofal (2001)



"Harry Potter y la piedra filosofal" llegó a los cines en 2001 de la mano del director Chris Columbus, y gracias al furor que ya había causado la saga de libros en que se basó la película, logró superar los 974 millones de dólares de recaudación.



Puesto 5

Batman: el caballero de la noche (2008)



En el quinto lugar se ubica la producción de 2008 "Batman, el caballero de la noche", de Christopher Nolan. Pese a que esta película batió numerosos récords al momento de su estreno, no fue suficiente para pasar del número cinco de la lista, con una recaudación de 1.001 millones de dólares.



Puesto 4

Piratas del caribe: el cofre de la muerte (2006)



En 2006 se estrenó "Piratas del Caribe: el cofre de la muerte", segunda parte de la saga a cargo de los estudios Disney. Esta película con un reparto de lujo alcanzó los 1.060 millones de dólares de recaudación.


Puesto 3

El señor de los anillos: el retorno del rey (2003)



"El Señor de los Anillos: el retorno del rey", estrenada en 2003, fue la última película de la saga basada en las novelas de J. R. R. Tolkien en llegar a los cines de todo el mundo. El filme quedó en el tercer lugar de la lista por haber recaudado 1.129 millones de dólares.


Puesto 2

Titanic (1996)



En 1997 "Titanic", de James Cameron batió el récord de taquilla de la historia del cine mundial, al alcanzar los 1.835 millones de dólares de recaudación. La marca la mantuvo durante poco más de doce años, hasta que el realizador culminó con su siguiente proyecto cinematográfico.


Puesto 1

Avatar (2009)



"Avatar", estrenada en casi todo el mundo el 18 de diciembre de 2009, se ubicó en el primer lugar de la lista 39 días después de su lanzamiento, al superar los 1.878 millones de dólares de recaudación en todo el mundo.